Sobre el libro:
La sociedad internacional que, si bien más humanizada, es hoy más heterogénea que nunca, a nivel político, jurídico, cultural, social y económico, puede provocar también la existencia de diferentes concepciones sobre los derechos humanos.
La actuación normativa de las Naciones Unidas –que por su composición expresen claramente la idea de la universalidad- ha configurado un patrimonio común en el que los derechos humanos se caracterizan por las notas de universalidad, indivisibilidad e interdependencia; de manera que la comunidad internacional debe tratar los derechos humanos de manera global, justa y equitativa, de forma igualitaria i aportando a todos el mismo peso.
Es en este punto pues, donde la escuela puede lograr el objetivo que se viene persiguiendo: educar a los futuros ciudadanos en derechos humanos.
Sobre los autores:
Antoni Arasanz desde Febrero de 2011 es asesor de la Consejera de Educación i desempeña el cargo de asesor en el Plan Departamental del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya. También lleva a cabo trabajos de seguimiento de emprendedores en Cataluña en su vertiente de aplicación a la educación obligatoria. Es profesor de didáctica y política educativa en la Universidad Internacional de Cataluña.
Ha sido presidente de FAPEL, vicepresidente de COFAPA (Madrid) y cofundador del Forum de Educación y Cultura. Durante años fue miembro del Consejo escolar de Cataluña.
Es profesor licenciado en filosofía y letras y Doctor en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas.
Ha publicado: “Manual de organización de instituciones educativas: un modelo humanista”, “Com criar nens emocionalment sans” y “Catalunya, escola d’emprenedors”.
Azul Alférez es Máster Universitario de Investigación en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas, licenciada en Filosofía por la Universidad de Barcelona y diplomada en magisterio de primaria por la Universidad Internacional de Cataluña.
Ha trabajado como profesora de primaria y secundaria en Cataluña; como profesora de la Universidad del Valle de Guatemala, en las facultades de Ergonomía y Turismo; como asesora y coordinadora educativa de Solidaridad Internacional en Guatemala, y como ponente sobre igualdad de género, interculturalidad y derechos humanos a mujeres del ámbito rural y jóvenes de todo Guatemala.
Se dedica a la investigación sobre Responsabilidad Social Universitaria y Sostenibilidad; a la formación de profesorado en Barcelona y Guatemala; a la cooperación en Guatemala sobre educación sanitaria integral y sostenibilidad con Solidaridad Internacional, y a la coordinación del área de educación y concienciación sobre igualdad de género, multiculturalidad y derechos humanos con Médicos del Mundo.
Actualmente te es profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de Cataluña.