A raíz de la crisis del coronavirus, y con el objetivo de compartir con el resto de españoles lo que ocurre en nuestras casas durante el confinamiento, Televisión Española (TVE) ha decido dar un paso al frente y apostar por un producto innovador como es ‘Diarios de la cuarentena’; una sitcom semanal de 30 minutos de duración.
La serie, que se emite los martes en TVE a las 22:05, cuenta pequeñas anécdotas que surgen en los hogares de varios protagonistas. Entre los actores y actrices está Mónica Regueiro, ponente del ESERP Leadership Program. Hablamos con la actriz para que nos cuente cómo ha surgido esta oportunidad, lo peculiar que es grabarse a sí mismo en casa para la posterior emisión en televisión y de su experiencia como ponente en nuestra escuela como profesora del módulo ‘Public Speaking’.
ESERP: ¿Cómo estás? ¿Qué tal estás llevando este período de confinamiento?
MR: Intento estar ocupada y llevándolo lo mejor posible. Con mucha paciencia, mucha tranquilidad y, dentro de la calma, porque las noticias varían día a día, soy de los que piensan que esto va para largo. Así que es mejor armarse ya no solo de paciencia, sino con herramientas para llevarlo lo mejor posible y sacar lo positivo de una situación como esta.
ESERP: Estas teniendo tiempo para continuar con tu profesión de actriz al ser una de las personas protagonistas de ‘Diarios de la cuarentena’. Antes de eso, ¿cuéntanos un poco tu carrera profesional?
MR: Soy gallega, nací en A Coruña y ahí me formé. Estudié Publicidad y Relaciones Públicas, dentro de la rama de Comunicación Audiovisual, en la Facultad de Ciencias Sociales del campus de Vigo. Paralelamente, me fui formando en arte dramático y estuve en varias escuelas; ya en el instituto estaba en el grupo de teatro del instituto. Poco a poco, sin pretenderlo demasiado, la cosa se fue profesionalizando e intervine en varias series con papeles chiquititos en Galicia. Luego, me mudé a Madrid. Estuve varios años dedicándome a la gestión cultural, como gerente y programadora del Teatro Lara, que es una de las salas de teatro privadas más importantes de Madrid. En esa época me dio a hacer muchos contactos.
Hubo unos años en los que parecía dormida mi faceta de actriz hasta que un director y guionista maravilloso, como es Juan Carlos Rubio, me preguntó y me dijo que cómo era posible que llevásemos años trabajando juntos y no supiera que era actriz. A partir de ahí, con una iniciativa que se llamaba Los Teloneros del Lara, donde hacíamos una pieza previa a la función principal, comencé con Nuria González y con un texto de Juan Carlos Rubio. Se despertó ahí con mucha más furia todavía el veneno este que decimos del tema de la interpretación, que creo que no te abandona nunca y es vocacional.
Tomé la decisión, y en el peor de los momentos que fue durante la crisis, de dejar mi trabajo estable, que me gustaba y que estaba relacionado con mi formación; dejé el Lara para montar mí propia empresa, mi productora, que se llama ProduccionesOff.
ESERP: Hablamos ahora de ‘Diarios de la cuarentena’. ¿Cómo surge esta oportunidad? ¿Qué tal está resultando para ti esta experiencia?
MR: Llevábamos dos semanas de aislamiento y toda la gente del sector se empezó a movilizar para crear contenido y seguir llegando a la gente. Durante este tiempo te llegan muchas propuestas del tipo “grábame este sketch”, “te apetece que envíe este guión y lo hacemos en un momento” o “me mandas una foto con este hashtag”. En medio de todas estas llegó ésta, como una más, a través de David Marqués, que es el guionista de Campeones.
Nos mandó un guión y nos dijo que si nos apetecía grabar el piloto. Lo grabamos ese mismo día y lo enviamos. David nos dijo que lo estaba intentando mover en las televisiones pero yo pensé que como tantos otros proyectos, que se mueven y que se intentan vender, no iba a ir a más. La gran sorpresa fue cuando a los dos días nos llamó para decirnos que Televisión Española estaba interesada, que habían comprado la serie y que empezábamos a grabar porque se emitiría en la siguiente semana.
A partir de ahí, un ritmo de trabajo vertiginoso con entregas de guiones diarias y los actores haciendo de todo. Echamos muchísimo de menos a los equipos de un rodaje profesional al uso: maquillaje, peluquería, técnicos, iluminación, dirección de fotografía, etc. Los guionistas y directores, David Marqués y Álvaro Fernández Armero, nos ayudan mucho por Skype, pero al final te tienes que buscar la vida y grabarte. En mi caso tengo el gran apoyo de Fele (Martínez) que también es director y que ha grabado varios cortos y controla más la parte técnica que yo. Esto es un aprendizaje a marchas forzadas y saco lecturas positivas porque no creo que vayamos a trabajar nunca más en unas circunstancias como estas.
ESERP: ¿Qué se siente al saber que millones de españoles te están viendo en una época en la que además se está disparando el consumo televisivo?
MR: Antes de la emisión del primer capítulo, la sensación es de nervios porque nos estábamos enfrentando a algo absolutamente desconocido, innovador y donde nos grabamos nosotros mismos con pocos medios: un smartphone, un programa informático de grabación de imagen que nos enviaron desde la productora (Morena Films), un trípode y un micro. Lo que ocurre en estas circunstancias es que no sabemos qué están grabando el resto de compañeros, ni su texto, ni su trama, ni cómo lo van a hacer. Y después de ver el capítulo muy contentos. He visto que el resultado es más que decente por el tiempo y los medios que tenemos. Todo el mundo está trabajando a contrarreloj y el resultado ha sido muy bueno.
Es una serie cuyo único objetivo es entretener desde el respeto y desde la conciencia y la consciencia. Estoy muy feliz después de ver la audiencia que ha tenido, con casi 2 millones de espectadores en el primer capítulo. Saber que llegas a las casas de la gente para, por lo menos, hacer que durante un ratito se les puede hacer más llevadera la tristeza o los momentos duros y la soledad. Eso es una recompensa increíble. Estoy feliz y muy agradecida de poder estar en esta serie que creo que va a marcar un precedente. Hay muchísimas cadenas internacionales que se han hecho eco de la serie por su innovación y que están interesadas en el formato como Francia o Alemania, o como el periódico The Guardian que ha publicado un artículo sobre la serie. No me esperaba tantísima repercusión.
ESERP: ¿Cómo valoras la acogida que ha tenido la serie? ¿Has recibido muchos mensajes de felicitaciones?
MR: Muy contenta de que un proyecto como este se emita en abierto y la verdad es que me siento muy querida y muy feliz. Me llegaron muchísimos mensajes de compañeros, de gente de la profesión e incluso de gente desconocida. Todas las críticas que han salido en los medios son muy positivas y muy buenas. No podemos estar más contentos. Hay que valorarlo de forma muy positiva y seguir trabajando para no bajar el pistón y seguir llevando todo lo que sabemos hacer a las casas de todas las personas que nos quieran ver los martes por la noche.
ESERP: Más allá de ‘Diarios de la cuarentena’, también eres fundadora ProduccionesOff. ¿A qué se dedica la empresa? ¿Cuáles son las líneas de trabajo y los proyectos más prestigiosos en los que habéis trabajado o en los que trabajáis?
MR: Así es. Mi productora se llama ProduccionesOff. Nacimos en el 2013, soy socia fundadora y un año después me quedé yo sola al frente de la empresa. Desde que me embarqué en la productora, estamos compaginando producción e interpretación y todos los proyectos que he llevado a cabo son proyectos en los que creía. Siempre con mucha pasión y con un formato que a mí me gustaría ver como espectador.
El primer año arrancamos con tres producciones a la vez, una auténtica locura. Entre estos proyectos estaba ‘Los miércoles no existen’, que estuvo en cartel tres años, con dos elencos diferentes y estuvimos en tres espacios diferentes de Madrid. En un año compatibilizamos gira y temporada: seis actores en el escenario más dos músicos y todo el equipo técnicos. Posteriormente, dio el salto al cine y se hizo película. Fueron los tres proyectos muy exitosos.
Se han continuado con proyectos muy interesantes y metí un pie en la producción audiovisual con Llueven vacas, una película sobre violencia de género con un reparto de lujo, con Maribel Verdú, Asier Exteandia, Laia, Marull, Eduardo Noriega, Secun de la Rosa, María Barranco o Víctor Clavijo, entre otros muchos. Infinidad de actores y actrices que se sumaron al proyecto y le dieron un empaque increíble con un tema tan delicado. Estrenamos en el Festival de Málaga, con sección oficial a concurso, y la película ha tenido recorrido por más de una treintena de festivales nacionales e internacionales. Ahora mismo va a entrar dentro del catálogo Platino Educa, que es una plataforma ligada a los Premios Platino, donde se ofrecen al público juvenil (institutos) y universitario películas con un valor social y educativo de base.
ESERP: En el módulo ‘Public Speaking’ del Leadership Program que impartiste en nuestra escuela, comentabas a los alumnos que hablar en público es algo que se perfecciona con tiempo y sobre todo con la práctica. Como actriz, ¿qué técnicas utilizas tú?
MR: Mis técnicas como actriz son estar en constante aprendizaje. El instrumento de un actor es su cuerpo entero: voz, movimiento, expresión, etc. Nuestro cuerpo es nuestro propio instrumento y tenemos que trabajarlo continuamente. Seguir formándonos es importantísimo. Evidentemente, trabajar es la mejor de las formaciones. El consejo es formarse y tener mucha inquietud por conocer, saber y seguir aprendiendo. Las pruebas y los casting son lo peor de la profesión, porque da igual lo que hayas hecho, nadie te garantiza nada porque -en esta profesión- siempre estás volviendo a empezar de la línea de salida. Estamos expuestos a examen y para eso hay que estar muy preparado y seguir formándose de manera continuada.

ESERP: Por último, ¿cómo valoras la experiencia de ser ponente de un programa tan prestigioso como el ESERP Leadership Program?
MR: Es una experiencia para mí muy positiva y enriquecedora. Primero por el perfil de alumnado que me encontré, muy variado y acogedor; estaban muy abiertos y me pusieron las cosas facilísimas. Vi gente con muchas ganas de salir ahí fuera y poner en práctica todos sus conocimientos. También vi personas con muchas ganas de aprender, que es muy importante no perder el hambre por seguir aprendiendo y formándose. Lo dije al final de la sesión: tengo la sensación de haber aprendido yo más con vosotros, que vosotros conmigo. Ojalá pueda repetir porque yo estoy encantada.
Es un honor formar parte de un programa tan prestigioso, junto a otro ponentes y docentes de una calidad extrema. Además, expertos en cosas absolutamente opuestas y alejadas de lo que en principio puede ser mi formación. Valoro mucho por parte de la escuela esa pluralidad y esa apertura, que creo que es fundamental, para abordar una educación crítica y válida.