Entrevista a Juan Campins - Economía Digital

Juan Campins: “Solo aquellas empresas que adopten la digitalización serán las que lideren la economía”

23 abril 2020

La economía digital está en constante evolución y expansión. Esta economía ha dado lugar a la emergencia de nuevos modelos de negocios y, por consecuencia, a nuevos productos y servicios, nuevas formas de empleo y nuevos oficios. Es evidente que la sociedad del futuro tendrá que afrontar los desafíos producidos por los grandes cambios ejecutados de forma acelerada, principalmente, en los últimos tiempos.

Por ello, y de la mano de un experto como Juan Campins, Director en Bahía Príncipe Hotels & Resorts, tratamos en la Masterclass Live la temática ‘Economía Digital: pasado, presente y futuro’. En esta entrevista para ESERP Business & Law School profundizamos en la materia para conocer el origen de este concepto y sus características.

ESERP: ¿Qué es la economía digital?

JC: La economía digital se basa en la hiperconectividad, lo que significa una creciente interconexión de personas, organizaciones y máquinas que resultan de Internet y de la multitud de equipos y sensores conectados con la red, lo que conocemos como el Internet de las cosas (IoT).Esto está afectando a cómo se estructuran las empresas; cómo interactúan las empresas; y cómo los consumidores obtienen servicios, información y bienes.

ESERP: ¿Cuáles son los componentes o características de la economía digital?

JC: La clave se centrará en la adopción de nuevas tecnologías, estrategia y metodologías de trabajo como: el big data, la Inteligencia Artificial, Internet of Things, la Omnicanalidad, la automatización junto con la robotización, así como nuevas metodologías de trabajo que ayuden a nuestros equipos a desarrollar la innovación, mejorando la experiencia cliente y la consecución de nuevos modelos de negocio.

ESERP: ¿Qué actividades abarca la economía digital?

JC: Es algo transversal y transectorial. Las empresas y sectores que quieran ser líderes deberán abrazar los procesos de digitalización, para la búsqueda de nuevos productos, servicios y modelos de negocio para adaptarse a las nuevas necesidades del cliente.

ESERP: Masterclass en nuestra escuela sobre ‘Economía digital: pasado, presente y futuro’. ¿Cómo ha sido la evolución de la economía digital?

JC: Se trata de una evolución. Nació en los años 90 con internet y la aparición de nuevos players que centraban su actividad empresarial en internet generando productos y servicios para ser consumidos exclusivamente en la red; es lo que conocíamos como la Economía de Internet. Con el transcurso de los años, los sectores de la economía tradicional fueron adaptando los productos y servicios digitales en su entorno empresarial; es la fase que conocemos como transformación digital, que es la predecesora de lo que actualmente conocemos como economía digital.

Es muy difícil medir el impacto real en la economía de la actividad en internet. Según estadísticas oficiales la economía de internet representa el 7% del PIB en USA, pero muchos estudios indican que la contribución de la economía digital en la economía americana alcanza el 22%, lo que demuestra su importancia.

Experiencia de usuario y su actividad en internet

ESERP: ¿Cómo ha afectado la economía digital al tamaño y a la estructura de los mercados actuales?

JC: En los últimos años la adopción de la tecnología por parte de las personas y compañías se ha ido acelerando, esto hace mayores empresas por capitalización bursátil del mundo: Apple, Microsoft, Google y Amazon, son compañías relacionadas con el ámbito digital o tecnológico. Además, se está viendo la aparición de las startups conocidas como “unicorns”, que son startups nacidas dentro de la economía digital que consiguen un billón (americano) de dólares de capitalización.

Estamos viendo que los grandes players digitales se están concentrando en USA y China. Esta concentración la vemos también a nivel empresarial. Por ejemplo, el 65% de la inversión en marketing online que se realiza se reparte entre Google y Facebook.

ESERP: Una economía moderna de nuestro tiempo necesita una economía digital fuerte. ¿Estás de acuerdo con esto?

JC: Sí, sin duda. Solo aquellas empresas que adopten la digitalización serán las que lideren la economía.

ESERP: Es importante tener en cuenta el gran impacto de la economía digital en la educación. ¿Por qué?

JC: La formación será clave, por lo que es importante que el sector educacional forme en habilidades y competencias en el ámbito digital: big data, analítica, user experience, etc. Además, se debe aprovechar las nuevas herramientas, canales y plataformas para la formación online.

COMPARTIR