En las últimas décadas, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) han supuesto una revolución en el Marketing y en el Patrimonio Cultural. Los cambios en las formas de comunicación y divulgación, la concepción de los espacios patrimoniales y museos y el aumento de proyectos de investigación relacionados con las TIC, han hecho que se generen una infinidad de publicaciones científicas y tesis doctorales.
¿Cómo se utiliza y aplica en nuestro país el Marketing Digital en el Patrimonio Cultural? ¿Cómo y qué formas utilizan el Marketing y el Patrimonio Cultural para llegar a la sociedad y al visitante? ¿Qué problemáticas y retos plantean las TIC en el Marketing y el Patrimonio Cultural? Todas estas cuestiones fueron analizadas y debatidas en las ‘I Jornadas sobre Patrimonio Cultural y Marketing Digital. Presente y futuro’ en el salón de actos de ESERP Madrid.
Estas jornadas, dirigidas por los profesores de ESERP Mª Cristina Fernández-Laso, José Ramón Sarmiento y Alejandro Barceló, contaron con una gran acogida por parte de los asistentes (tanto alumnos del centro como ajenos al mismo) ya que se agotaron las plazas y se completó el aforo en unas exitosas jornadas sobre Patrimonio y Marketing.
España, lugar donde el Patrimonio Cultural y el Turismo están muy unidos, es visitada por una cantidad ingente de turistas donde la mayor parte de ellos acuden a contemplar nuestra cultura. Marta Isabel Sánchez Vasco y Jorge Pajarín Domínguez explicaron cómo a través de los valores culturales, estéticos y funcionales de los Reales Sitios, como son el Pardo y Aranjuez entre otros muchos, se intenta dar una nueva visión a estos sitios con la realidad virtual, ya que son un importante foco de atracción. Los ponentes señalaron la importancia de que cuando se visita el sitio en cuestión no solo hay centrarse en el monumento, si no en todo lo que hay alrededor (parques, jardines y otros sitios complementarios).
Javier de Esteban Curiel presentó desde el principio la idea de que el turismo de masas podría ser en un futuro una amenaza para la sostenibilidad del destino. Su estudio, basado en el medio ambiente urbano de la ciudad de Madrid, nos dice que nos visitan más mujeres que hombres y que los visitantes practican un turismo basado en estar al aire libre, es decir en la calle, y no tanto en museos.
El coordinador del proyecto Antigua Roma al Día, Néstor F. Marqués González, presentó su trabajo que permite descubrir la Antigua Roma a través de las redes sociales, con vídeos en directo donde la gente puede interactuar entre sí y al mismo tiempo gracias a la modalidad 360° y ver alrededor donde se encuentra la persona que está transmitiendo. Néstor, tras hablar de la fotogrametría, que consiste en realizar imágenes 3D de los monumentos, iglesias y estatuas, finalizó señalando que “el pasado es nuestro futuro” y que “nos debemos a la sociedad para conseguir el retorno del conocimiento del Patrimonio Cultural”.
El difícil caso de Paradores es otro asunto que, en este caso, se encargó de exponer el profesor de ESERP José Ramón
Sánchez. “¿Realmente es necesaria su privatización?”. El docente apunta que al Estado le interesa la privatización, pero la crisis económica hizo que los precios de las habitaciones tuviesen que bajar y por ello el alto coste a pagar por la plantilla hace que se vea perjudicada la privatización. Por su parte, la profesora María Luisa Fanjul planteó “El mix saludable de la distribución online, ¿un segmento, un canal?” donde señaló que debe de haber “un tipo de canal para cada película, un turista para cada tipo de canal”.
Libertad Troitiño abrió la jornada del segundo día de ponencias con afirmando que hoy en día “no tenemos demasiada información del patrimonio y por eso hay que determinar la funcionalidad turística, los impactos paisajísticos y la afluencia a determinados espacios públicos”. Para ello hay que recoger toda la información necesaria, encontrar la relación de las temáticas turísticas y hacer el inventario. Por se hace el diseño de la ficha turística.
El arqueólogo Alberto Polo, hablando de “El caso de las Bodegas de Aranda del Duero”, señaló que quieren buscar una identidad digital para el vino, introducir las bodegas en el Patrimonio y el Marketing, ya que es muy importante para poder promocionar el producto. La constante renovación y actualización de las TIC hace que incluso Museo Arqueológico Nacional, con 150 años de historia, haya tenido que entrar en el mundo de las redes sociales, tal y como explicó el periodista Raúl Diez González.
Por último, los profesores de ESERP Alejandro Barceló y Rafael Herrero abordaron y explicaron como en el “Anteproyecto de Restauración y Rehabilitación del Hospital de la Magdalena como centro de interpretación de la Villa de Fuentidueña y su Alfoz” la idea principal es restaurar el edificio para poder recuperar el patrimonio como uso turístico y qué aspectos hay que tener en cuenta para su realización.






